COMIPEMS

Siemple las cosas se pueden hace y logra cuando tu kieras y nunca dijas no puedes por que eso es tu error

Imagina, crea, aprende y descubre

Laboratorio de informatica

nuevas cosas

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Cosas fantasticas

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

jueves, 11 de junio de 2015

PLANIFICACION


miércoles, 3 de junio de 2015

Opinion

Este tema nos dicen como realizar nuestro proyecto de innovacion ya que gracias a eso nos dan ideas o reglas para hacer el proyecto para nuestra colonia y tener un veneficio para ayudar y para no contamina el medio ambiente es retoma lo que ya hay y renovarla hay para que no contamine el medio ambiente.

EL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SU DISEÑO, EJECUCIÓN Y PUESTA EN PRACTICA.

El proceso de innovación no está basado en una sola y genial idea, sino que consta de una serie de pasos encadenados que alcanzan su significado al estar integrados en un proceso continuo. Estos pasos se encaminan necesariamente hacia la obtención de innovaciones sociales como productos tangibles, diseminables, reproducibles, comerciables, susceptibles de trueque o de reutilización por otros proyectos.
Todo proyecto de innovación social, además de las circunstancias socio-económicas que constituyen su contexto, requiere desplegarse en estos 9 puntos como mínimo para analizar la posibilidad de que genere innovación, su forma de llevarlo adelante, el equipo que requiere, los costes y los productos que pretende obtener, cómo se preserva sus desarrollos y cómo se los transmite.
1.- Objetivos
A qué demanda concreta responde el proyecto.
Cómo se ha investigado.
Qué resultados se han obtenido.
Cómo se formulan los objetivos en relación con esa demanda.
Análisis comparado: qué hay en la Red que se refiera total o parcialmente a los objetivos del proyecto, qué tipo de iniciativas ha generado y con qué resultados.
2.- Miembros del proyecto (no equipo)
Quiénes son los productores y consumidores del proyecto. La primera selección debe comprender fichas de personas con nombre, apellido, grado de compromiso con el proyecto, lo cual debe orientar sobre:
.- Los perfiles que se buscan, para que hagan qué.
.- A partir de los perfiles comprometidos, evaluación de por donde podría crecer el proyecto en cuanto a población potencialmente interesada en sus objetivos.
3.- Metodología de trabajo
Qué se va a hacer.
Quiénes lo van a hacer.
Cómo se va a hacer.
Cómo se va a ver.
Dónde y para quiénes (estructura virtual, lenguas, vías de comunicación internas y externas al proyecto).
Cómo se consulta y cómo se transmite.
Cómo se sostiene desde el punto de vista de la producción de Información y Conocimiento.
4.- Equipo del proyecto
Responsable del proyecto.
Perfiles profesionales para implementar el punto anterior. Costos.
Quiénes son y qué hacen.
Cómo aplican la metodología: gestión, impartición de conocimiento, moderación, tutorías, gestores de información y conocimiento, asesoría en proyectos, análisis de proyectos…
5.- Plataforma tecnológica o virtual
Organización del proyecto (este es el primer elemento físico de innovación social: la organización de los puntos anteriores).
Estructura virtual: cómo se organizan los contenidos del proyecto y los contenidos generados, cómo se ven y por quién, cómo los ciudadanos pueden convertirse en parte del proyecto: estrategias de integración y de uso de los contenidos generados.
Funciones y propiedad de la estructura virtual.
[Si hasta aquí el proceso es coherente, aunque no se quiera se generará un proceso de innovación social. Pero el siguiente paso es decisivo]
6.- Base de conocimiento
Resultados del proyecto. Relación concreta con los objetivos fijados.
Bajo qué forma: otros proyectos, metodologías (tradicionales y nuevas), procesos de toma de decisiones, apertura de nuevos campos de actividad y de investigación, delimitación de áreas de innovación, aprendizajes reutilizables en circunstancias diferentes, etc.
Cómo se ven y se transmiten estos resultados a:
.- corto plazo
.- medio plazo
.- largo plazo
Cómo se sintetizan los procesos generados por el proyecto.
Cómo se generan proyectos a partir de este proyecto.
Cómo se supervisan, asesoran, desarrollan y ejecutan esos proyectos.
Cómo salen a la sociedad esos resultados: modelo de negocio de los resultados de innovación social del proyecto.
Cómo se empaquetan (si es el caso) estos resultados para:
.- ponerlos en el mercado, ya sea para venderlos, trocarlos, convertirlos en modelos para realizar otros proyectos (venta de conocimiento y sabiduría).
.- usarlos como plantillas de procesos de innovación social.
Todo este último punto es el remate que no debe faltar nunca en la propuesta de un proyecto, es lo que constituye el núcleo del modelo de negocio de la innovación social. Es la materia con la que debe trabajar quienquiera que se encargue de llevar los resultados de proyectos a la sociedad con el fin de garantizar la sostenibilidad y continuidad de la iniciativa.
7.- Prospectiva
Análisis de la evolución del proyecto. Pronóstico de un futuro posible a medida de que los siguientes factores fluctúan:
.- Miembros
.- Metodología
.- Equipo
.- Organización
.- Base de conocimiento
.- Contexto social
8.- Publicación de la experiencia del proyecto
Cómo se documentó, se preparó, se realizó, qué se descubrió a medida que avanzaba, qué hallazgos inesperados aparecieron que dinamizaron el proceso, qué resultados se obtuvieron, qué implicaciones tienen para la innovación social, etc. Estas publicaciones deberían hacerse siempre, como mínimo, en la lengua del proyecto e inglés, aunque no deben descartarse otras lenguas con el fin de potenciar su impacto global.
9.- Salida al mercado de los resultados de la innovación
Venta, trueque, cesión, colaboración, alianzas, generación de nuevas propuestas y proyectos, desarrollos de metodologías para otros proyectos, traspaso de conocimientos y experiencias, formación basada en lo aprendido… Esta es la prueba definitiva de que el proceso de innovación es de innovación social: se ve, se usa y actúa como elemento de transformación social.

http://lab-rsi.com/index.php/criterios-para-analizar-proyectos-de-innovacion-social/

OPINION

Si mal no me acuerdo entendí que las fuentes de información es para innovar nuevo proyectos de tecnología para mejorar el bienestar de los humanos hay dos fases diferentes para crear esto ya que con esto podemos diseñar un nuevo aparato o renovar un aparato que ya existe pero con nuevas funciones ya que haci luego saber qué es lo que van a utiliza o si solo es un diseño o se poder hacer para que funcione.

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA INNOVACIÓN.

El Departamento de Innovación Tecnológica debe contribuir gestionando con eficiencia (gestión de los recursos) y eficacia (consecución de los objetivos), a conseguir un País Innovador, Científica y Tecnológicamente avanzado, dotado de las capacidades necesarias para inventar su propio futuro sobre las bases de la sostenibilidad en una Sociedad con un renovado espíritu emprendedor y basada en el conocimiento como motor del desarrollo.
El Departamento de Innovación Tecnológica tiene como objetivos:
 1.            Responsabilizarse de la gestión e implantación de los diferentes Programas e Instrumentos de ayuda y promoción que contiene la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta responsabilidad incluirá la gestión y gestación de Proyectos Estratégicos en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que se originen o se le encomienden a SPRI.
 2.             Participar y responsabilizarse de la coordinación del Consorcio Vasco de la Red Enterprise Europea Network, puesta en marcha por la Comisión Europea desde la Dirección General de Empresa e Industria, cuyo objetivo es dar soporte y asesoramiento a la empresa, en particular a la PYME.
 3.             Mantener, en su vertiente de elaboración y actualización de Estrategias, la capacidad de aglutinar las iniciativas tecnológicas y científicas de la CAPV para la elaboración de estrategias, planes y programas; participar en los Comités de desarrollo tecnológico de los clúster y actuar como secretaría técnica del Comité de Ciencia y Tecnología del Gobierno Vasco.

https://sites.google.com/site/jocelynlamponest/insertar-un-objeto/rock-and-roll/bloque-ii-campos-tecnologicos-y-diversidad-cultural/leccion-2-1/2-3-la-tecnica-como-sistema-las-acciones-el-soporte-sobre-el-que-se-actua-y-el-papel-del-operador-en-los-procesos-tecnicos-de-la-informatica











jueves, 28 de mayo de 2015

ACTIVADA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN

1.      Escribe en las tablas cuales son las fuentes de información internas (aquellas que se generan al interior de la organización) y externas (que no dependen de la organización) que más se utilizan en el campo tecnológico que estudias y sus características
 Fuentes de información interna:
Las participaciones de mis                          compañeros de los temas.
Mi cuaderno de segundo año.

 Fuentes de información externas:
Internet.
Libros.
Revistas.
Celular.
Televisión.
Etc.


 










2.     Escribe cinco preguntas acerca del funcionamiento de algún, proceso o servicio de tu laboratorio tecnológico

Pregunta.1: ¿Como ayuda estos al medio ambiente?         


Pregunta.2: ¿Cómo afecta esto al medio ambiente en la actualidad


Pregunta.3: ¿En qué manera ayudara a la colonia?


Pregunta.4: ¿De qué materiales estará compuesto?


Pregunta.5:¿Cómo te gustaría el diseño?




2.      Sugiere algunas fuentes de información que contestar las preguntas que incluiste en tu cuestionario.
: Primero por el internet
         : Radio
         : Tele
         : Rebitas

         : Etc.

domingo, 24 de mayo de 2015

Opinion

Este tema nos dicen los ciclo de innovacion tecnica en los procesos y productos por uq hay una programatica en la naturaleza y nos dicen como ya no afecta el medio ambiente con las cosas q afectan.

LOS CICLOS DE INNOVACIÓN TÉCNICA EN LOS PROCESOS Y PRODUCTOS.

La innovación técnica y los procesos productivos
La innovación técnica implica cambios que modifican los sistemas técnicos para ofrece soluciones mas eficientes a los problemas planteados por las condiciones del entorno, que son as que determinanun carácter sistemático, indispensable para la gestión del uso sostenible y equitativo de los ecosistemas.
De hecho, ya existen medios y productos tecnológicos que pueden resolver muchos delos problemas presentes, pero lamentablemente los intereses políticos y económicos han impedido su implementación. El reto mas grande para la innovación sustentable es lograr la transferencia de esas y otras nuevas tecnologías a todos los países para el cuidado global del medio ambiente con responsabilidad social.
Ciclos de la innovación técnica
Pero el desarrollo tecnológico depende mucho de las condiciones económicas y políticas que lo rodean, pues son las que determinan las inversiones hechas en la investigación científica y en los modos de producción y consumo implementados en cada país o localidad.
El proceso de innovación de da en ciclos constantes y es parte del análisis de la realidad social para determinar las necesidades que deben atenderse, así como los recursos disponibles.


http://christian-chilaquiles-christian.blogspot.mx/2011/01/la-innovacion-tecnica-y-los-procesos.html

lunes, 20 de abril de 2015

OPINION

Este tema o video nos dicen como hacer unos lentes en 3D nos dicen para que nos sirven y comom se ultiliza estyos lentes ya que nos dicen que necesitamos una aplicacion para que podamos jugar como si fuera la vida real.

CARDBOARD

Sonó a broma, pero en realidad ha sido uno de los "anuncios" más ingeniosos de la Google I/O. Se llama Google Cardboard y es justo lo que ves en la imagen: un cartón al que puedes acoplar tu móvil Android y, mediante una app, transformarlo en un visor casero de realidad virtual.
Android L: todas las novedades sobre el próximo Android
Google ha comenzado fuerte su conferencia Google I/O. Una de los grandes temas que todos…Quizás Google se fijó en los cientos de vídeos en YouTube de gente que ha probado a hacer algo así antes, pero tener un modelo oficial de la compañía siempre ayuda. No es el Oculus Rift, pero seguro que proporciona unas buenas horas de entretenimiento. Google explica aquí las instrucciones para fabricar el visor a base de cartón, velcro, imanes y unas lentes (con etiquetas NFC opcionales).





http://es.gizmodo.com/google-cardboard-transforma-tu-android-en-un-visor-de-r-1596133655

jueves, 16 de abril de 2015

Portada 5


domingo, 1 de marzo de 2015

OPINION


En mi opinion nos dicen el tema,primero nos dan muchos nombres diferentes de como se puede decir una red Peer-To-Peer y una ejemplo como se puede decir es red entre pares o red de punto a punto ya que dicen que actuan simultaneamente como clientes y tambien servidores respecto a los demas nudos de red .
Ya que la red P2P permite el intercambia directo de informacion ya que en cualquier formato entre los ordenadores interconectadoos ya que en hecho nos sirven para que compartir o tambien intercambia informacion entre forma directa entre dos o mas usuarios.

CONFIGURACIÓN PUNTO A PUNTO (PEER TO PEER)


Una red Peer-to-Peer o red de pares o red entre iguales o red entre pares o red punto a punto (P2P, por sus siglas en inglés) es una red de computadoras en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. Es decir, actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red. Las redes P2P permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados.
El hecho de que sirvan para compartir e intercambiar información de forma directa entre dos o más usuarios ha propiciado que parte de los usuarios lo utilicen para intercambiar archivos cuyo contenido está sujeto a las leyes de copyright, lo que ha generado una gran polémica entre defensores y detractores de estos sistemas.
Las redes peer-to-peer aprovechan, administran y optimizan el uso del ancho de banda de los demás usuarios de la red por medio de la conectividad entre los mismos, y obtienen así más rendimiento en las conexiones y transferencias que con algunos métodos centralizados convencionales, donde una cantidad relativamente pequeña de servidores provee el total del ancho de banda y recursos compartidos para un servicio o aplicación.
Dichas redes son útiles para diversos propósitos. A menudo se usan para compartir ficheros de cualquier tipo (por ejemplo, audio, vídeo o software). Este tipo de red también suele usarse en telefonía VoIP para hacer más eficiente la transmisión de datos en tiempo real.
La eficacia de los nodos en el enlace y transmisión de datos puede variar según su configuración local (cortafuegos, NAT, ruteadores, etc.), velocidad de proceso, disponibilidad de ancho de banda de su conexión a la red y capacidad de almacenamiento en disco.
Las redes P2P pueden usarse también para hacer funcionar grandes sistemas de software diseñados para realizar pruebas que identifiquen la presencia de posibles fármacos. El primer sistema diseñado con tal propósito se desarrolló en el 2001, en el Centro Computacional para el Descubrimiento de Medicamentos (Centre for Computational Drug Discovery) en la prestigiosa Universidad de Oxford y con la cooperación de la Fundación Nacional para la Investigación del Cáncer (National Foundation for Cancer Research) de los Estados Unidos.
Actualmente existen varios sistemas software similares que se desarrollan bajo el auspicio de proyectos como el proyecto de Dispositivos Unidos en la Investigación del Cáncer (United Devices Cancer Research Project). En una escala más pequeña, existen sistemas de administración autónoma para los biólogos computacionales, como el Chinook, que se unen para ejecutar y hacer comparaciones de datos bioinformáticos con los más de 25 diferentes servicios de análisis que ofrece. Uno de sus propósitos consiste en facilitar el intercambio de técnicas de análisis dentro de una comunidad local.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnNM9p3r63H9xvj0lPLK0clCKV4e3odeVydeWkjnQcXJqWb-MU48rIqNuYA2XGNRhg2k8c8_EnFgqdMPOJAx6qIJfZvja9W1uLfmNOMPE1SOQN2InW0aniYDMfpoQgautNltWnKgLzYCES/s1600/301.jpg


http://www.monografias.com/trabajos87/internet-aplicaciones-peer-to-peer/internet-aplicaciones-peer-to-peer.shtml#peertopeea

OPINION

En mi opinion este tema nos dicen que los cables ya nosotros ultilizamos dicen que se llaman pares trezados ya que nos dicen que estan compuesto por 4 pares de hilos ya que estan trenzados entre si tambien nos dicen que estan compuesto los hilo por colores diferentes y un hilo marcado con rayas del mismo color ya que dicen que se recomienda utiliza un cabre de categoria 5 ya que disque tenga entre 3 y 90 pares naranja y verdes.

CONFIGURACIÓN CRUZADA (CROSSOVER

¿Qué es un conector RJ45?

Una tarjeta de red puede tener diversos tipos de conectores. Los más comunes son:
El RJ45 es el que nos interesa en este momento, ya que es el más utilizado. Los cables que se utilizan se denominan pares trenzados ya que están compuestos por cuatros pares de hilos trenzados entre sí. Cada par de hilos está compuesto por un hilo de color puro y un hilo marcado con rayas del mismo color. Se recomienda encarecidamente utilizar un cable de categoría 5 que tenga entre 3 y 90 metros de largo. Existen dos estándares de cableado que difieren en la posición de los pares naranja y verde, definidos por la EIA, Asociación de la Industria Electrónica/TIA, Asociación de la Industria de Telecomunicaciones:
TIA/EIA 568ATIA/EIA 568B
Enchufe RJ45 - Norma TIA/EIA 568AEnchufe RJ45 - Norma TIA/EIA 568B
Un conector RJ45 en un enchufe macho visto de frente, con los contactos hacia arriba.
Conector 1, a la izquierda, visto en un enchufe hembra (tarjeta de red o tomacorriente de pared) y a la derecha en un enchufe macho, conector hacia afuera, contactos hacia arriba.

¿Por qué utilizar un cable de conexión?

El RJ45 se utiliza normalmente para conectar equipos a través de un concentrador (una caja de distribución dentro de la cual se conectan los cables que vienen de la red de área local) o de unconmutador.
Concentrador
Cuando se conecta un equipo a un concentrador o a un conmutador, el cable que se utiliza se denomina cable de conexión. Esto significa que un hilo conectado al enchufe 1 de un extremo se conecta con el enchufe 1 del otro extremo. La norma utilizada generalmente para hacer cables de conexión es TIA/EIA T568A. Sin embargo, también hay cables de conexión TIA/EIA T568B (la única diferencia es que algunos hilos tienen otro color, lo que no afecta el correcto funcionamiento de la conexión, siempre y cuando los hilos se unan de la misma manera).

¿Por qué utilizar un cable cruzado?

Un concentrador es de gran utilidad para conectar varios equipos, pero lo fundamental es que es más rápido que una conexión de cable coaxil. Sin embargo, para conectar dos equipos entre sí, existe una forma de evitar utilizar un concentrador.
Consiste en utilizar un cable cruzado (a veces denominado cable cross) que tiene dos hilos que se entrecruzan. La norma recomendada para este tipo de cable es TIA/EIA T568A para uno de los extremos y TIA/EIA T568B para el otro. Este tipo de cable se puede comprar pero es muy fácil hacerlo uno mismo.

Cómo hacer un cable cruzado

Para hacer un cable cruzado RJ45 se debe comprar un cable de conexión, dividirlo por la mitad y después volver a conectar los hilos de la siguiente manera:
Extremo 1Extremo 2
Nombre#ColorNombre#Color
TD+1Blanco/VerdeRD+3Blanco/Naranja
TD-2VerdeRD-6Naranja
RD+3Blanco/NaranjaTD+1Blanco/Verde
Sin utilizar4AzulSin utilizar4Azul
Sin utilizar5Blanco/AzulSin utilizar5Blanco/Azul
RD-6NaranjaTD-2Verde
Sin utilizar7Blanco/MarrónSin utilizar7Blanco/Marrón
Sin utilizar8MarrónSin utilizar8Marrón

domingo, 22 de febrero de 2015

OPINION

En mi opinion dice que no se necesita ser una expero en informatica para saber que hay disque desde la conexicion hacia afuera que hay muchos nombres tecnicos ya que dice que la estructura y funcionamiento de una red en su raiz es muy siempre a lo parese pero son varios tipos de redes informatica estos son