COMIPEMS

Siemple las cosas se pueden hace y logra cuando tu kieras y nunca dijas no puedes por que eso es tu error

Imagina, crea, aprende y descubre

Laboratorio de informatica

nuevas cosas

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Cosas fantasticas

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

jueves, 11 de junio de 2015

PLANIFICACION


miércoles, 3 de junio de 2015

Opinion

Este tema nos dicen como realizar nuestro proyecto de innovacion ya que gracias a eso nos dan ideas o reglas para hacer el proyecto para nuestra colonia y tener un veneficio para ayudar y para no contamina el medio ambiente es retoma lo que ya hay y renovarla hay para que no contamine el medio ambiente.

EL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SU DISEÑO, EJECUCIÓN Y PUESTA EN PRACTICA.

El proceso de innovación no está basado en una sola y genial idea, sino que consta de una serie de pasos encadenados que alcanzan su significado al estar integrados en un proceso continuo. Estos pasos se encaminan necesariamente hacia la obtención de innovaciones sociales como productos tangibles, diseminables, reproducibles, comerciables, susceptibles de trueque o de reutilización por otros proyectos.
Todo proyecto de innovación social, además de las circunstancias socio-económicas que constituyen su contexto, requiere desplegarse en estos 9 puntos como mínimo para analizar la posibilidad de que genere innovación, su forma de llevarlo adelante, el equipo que requiere, los costes y los productos que pretende obtener, cómo se preserva sus desarrollos y cómo se los transmite.
1.- Objetivos
A qué demanda concreta responde el proyecto.
Cómo se ha investigado.
Qué resultados se han obtenido.
Cómo se formulan los objetivos en relación con esa demanda.
Análisis comparado: qué hay en la Red que se refiera total o parcialmente a los objetivos del proyecto, qué tipo de iniciativas ha generado y con qué resultados.
2.- Miembros del proyecto (no equipo)
Quiénes son los productores y consumidores del proyecto. La primera selección debe comprender fichas de personas con nombre, apellido, grado de compromiso con el proyecto, lo cual debe orientar sobre:
.- Los perfiles que se buscan, para que hagan qué.
.- A partir de los perfiles comprometidos, evaluación de por donde podría crecer el proyecto en cuanto a población potencialmente interesada en sus objetivos.
3.- Metodología de trabajo
Qué se va a hacer.
Quiénes lo van a hacer.
Cómo se va a hacer.
Cómo se va a ver.
Dónde y para quiénes (estructura virtual, lenguas, vías de comunicación internas y externas al proyecto).
Cómo se consulta y cómo se transmite.
Cómo se sostiene desde el punto de vista de la producción de Información y Conocimiento.
4.- Equipo del proyecto
Responsable del proyecto.
Perfiles profesionales para implementar el punto anterior. Costos.
Quiénes son y qué hacen.
Cómo aplican la metodología: gestión, impartición de conocimiento, moderación, tutorías, gestores de información y conocimiento, asesoría en proyectos, análisis de proyectos…
5.- Plataforma tecnológica o virtual
Organización del proyecto (este es el primer elemento físico de innovación social: la organización de los puntos anteriores).
Estructura virtual: cómo se organizan los contenidos del proyecto y los contenidos generados, cómo se ven y por quién, cómo los ciudadanos pueden convertirse en parte del proyecto: estrategias de integración y de uso de los contenidos generados.
Funciones y propiedad de la estructura virtual.
[Si hasta aquí el proceso es coherente, aunque no se quiera se generará un proceso de innovación social. Pero el siguiente paso es decisivo]
6.- Base de conocimiento
Resultados del proyecto. Relación concreta con los objetivos fijados.
Bajo qué forma: otros proyectos, metodologías (tradicionales y nuevas), procesos de toma de decisiones, apertura de nuevos campos de actividad y de investigación, delimitación de áreas de innovación, aprendizajes reutilizables en circunstancias diferentes, etc.
Cómo se ven y se transmiten estos resultados a:
.- corto plazo
.- medio plazo
.- largo plazo
Cómo se sintetizan los procesos generados por el proyecto.
Cómo se generan proyectos a partir de este proyecto.
Cómo se supervisan, asesoran, desarrollan y ejecutan esos proyectos.
Cómo salen a la sociedad esos resultados: modelo de negocio de los resultados de innovación social del proyecto.
Cómo se empaquetan (si es el caso) estos resultados para:
.- ponerlos en el mercado, ya sea para venderlos, trocarlos, convertirlos en modelos para realizar otros proyectos (venta de conocimiento y sabiduría).
.- usarlos como plantillas de procesos de innovación social.
Todo este último punto es el remate que no debe faltar nunca en la propuesta de un proyecto, es lo que constituye el núcleo del modelo de negocio de la innovación social. Es la materia con la que debe trabajar quienquiera que se encargue de llevar los resultados de proyectos a la sociedad con el fin de garantizar la sostenibilidad y continuidad de la iniciativa.
7.- Prospectiva
Análisis de la evolución del proyecto. Pronóstico de un futuro posible a medida de que los siguientes factores fluctúan:
.- Miembros
.- Metodología
.- Equipo
.- Organización
.- Base de conocimiento
.- Contexto social
8.- Publicación de la experiencia del proyecto
Cómo se documentó, se preparó, se realizó, qué se descubrió a medida que avanzaba, qué hallazgos inesperados aparecieron que dinamizaron el proceso, qué resultados se obtuvieron, qué implicaciones tienen para la innovación social, etc. Estas publicaciones deberían hacerse siempre, como mínimo, en la lengua del proyecto e inglés, aunque no deben descartarse otras lenguas con el fin de potenciar su impacto global.
9.- Salida al mercado de los resultados de la innovación
Venta, trueque, cesión, colaboración, alianzas, generación de nuevas propuestas y proyectos, desarrollos de metodologías para otros proyectos, traspaso de conocimientos y experiencias, formación basada en lo aprendido… Esta es la prueba definitiva de que el proceso de innovación es de innovación social: se ve, se usa y actúa como elemento de transformación social.

http://lab-rsi.com/index.php/criterios-para-analizar-proyectos-de-innovacion-social/

OPINION

Si mal no me acuerdo entendí que las fuentes de información es para innovar nuevo proyectos de tecnología para mejorar el bienestar de los humanos hay dos fases diferentes para crear esto ya que con esto podemos diseñar un nuevo aparato o renovar un aparato que ya existe pero con nuevas funciones ya que haci luego saber qué es lo que van a utiliza o si solo es un diseño o se poder hacer para que funcione.

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA INNOVACIÓN.

El Departamento de Innovación Tecnológica debe contribuir gestionando con eficiencia (gestión de los recursos) y eficacia (consecución de los objetivos), a conseguir un País Innovador, Científica y Tecnológicamente avanzado, dotado de las capacidades necesarias para inventar su propio futuro sobre las bases de la sostenibilidad en una Sociedad con un renovado espíritu emprendedor y basada en el conocimiento como motor del desarrollo.
El Departamento de Innovación Tecnológica tiene como objetivos:
 1.            Responsabilizarse de la gestión e implantación de los diferentes Programas e Instrumentos de ayuda y promoción que contiene la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta responsabilidad incluirá la gestión y gestación de Proyectos Estratégicos en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que se originen o se le encomienden a SPRI.
 2.             Participar y responsabilizarse de la coordinación del Consorcio Vasco de la Red Enterprise Europea Network, puesta en marcha por la Comisión Europea desde la Dirección General de Empresa e Industria, cuyo objetivo es dar soporte y asesoramiento a la empresa, en particular a la PYME.
 3.             Mantener, en su vertiente de elaboración y actualización de Estrategias, la capacidad de aglutinar las iniciativas tecnológicas y científicas de la CAPV para la elaboración de estrategias, planes y programas; participar en los Comités de desarrollo tecnológico de los clúster y actuar como secretaría técnica del Comité de Ciencia y Tecnología del Gobierno Vasco.

https://sites.google.com/site/jocelynlamponest/insertar-un-objeto/rock-and-roll/bloque-ii-campos-tecnologicos-y-diversidad-cultural/leccion-2-1/2-3-la-tecnica-como-sistema-las-acciones-el-soporte-sobre-el-que-se-actua-y-el-papel-del-operador-en-los-procesos-tecnicos-de-la-informatica











jueves, 28 de mayo de 2015

ACTIVADA 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN

1.      Escribe en las tablas cuales son las fuentes de información internas (aquellas que se generan al interior de la organización) y externas (que no dependen de la organización) que más se utilizan en el campo tecnológico que estudias y sus características
 Fuentes de información interna:
Las participaciones de mis                          compañeros de los temas.
Mi cuaderno de segundo año.

 Fuentes de información externas:
Internet.
Libros.
Revistas.
Celular.
Televisión.
Etc.


 










2.     Escribe cinco preguntas acerca del funcionamiento de algún, proceso o servicio de tu laboratorio tecnológico

Pregunta.1: ¿Como ayuda estos al medio ambiente?         


Pregunta.2: ¿Cómo afecta esto al medio ambiente en la actualidad


Pregunta.3: ¿En qué manera ayudara a la colonia?


Pregunta.4: ¿De qué materiales estará compuesto?


Pregunta.5:¿Cómo te gustaría el diseño?




2.      Sugiere algunas fuentes de información que contestar las preguntas que incluiste en tu cuestionario.
: Primero por el internet
         : Radio
         : Tele
         : Rebitas

         : Etc.

domingo, 24 de mayo de 2015

Opinion

Este tema nos dicen los ciclo de innovacion tecnica en los procesos y productos por uq hay una programatica en la naturaleza y nos dicen como ya no afecta el medio ambiente con las cosas q afectan.